Premio NOBEL DE LITERATURA 2025: los favoritos son…

Casi con seguridad, la Academia Sueca volverá a sorprender al mundo entero con la elección del escritor o escritora que será anunciado como ganador del Premio Nobel de Literatura 2025 a principios de octubre próximo, específicamente el primer jueves de ese mes.

Para tomar tiempos muy recientes y especialmente desde 2016, cuando el ganador fue el cantautor estadounidense Bob Dylan “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición estadounidense de la canción” —según argumentaron los académicos—, de la entidad con sede en Estocolmo puede esperarse casi cualquier cosa.

Un premio devaluado, según se asegura, pero que sigue atrayendo la atención alrededor del mundo, tanto de especialistas como de lectores terrenales que, incluso, hacen sus apuestas con la elección de sus autores preferidos, sea entre amigos o a través de casas de apuestas que también aprovechan la ocasión y la atención generada globalmente para instrumentar en línea sus loterías.

De modo que, a pocas semanas del anuncio, ya es un clásico mediático arriesgar nombres de posibles galardonados o, si se quiere, enumerar a los plausibles candidatos que, como suele ocurrir, terminarán siendo descartados por la institución actualmente presidida desde 2019 por Mats Ulrik Malm.

De hecho, el año pasado, cuando la anunciada fue la surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970), muchos quedaron “heridos” por esa elección de quien era considerada como “casi una desconocida en Occidente”, que sin embargo tenía en su haber novelas dignas de ser elogiadas como La vegetariana (2007), La clase de griego (2011) o Actos humanos (2014). Su última obra publicada en castellano, por cierto, es Imposible decir adiós, lanzada el año pasado por Random House.

Los nominados son…

En principio vale aclarar que las nominaciones solo pueden ser realizadas por instituciones o personas cualificados para ello, como los propios miembros de la Academia Sueca y de otras academias o entidades similares en cuanto a su estructura y propósito; también por personalidades de renombre mundial y profesores universitarios de literatura y lingüística; o por anteriores ganadores del Nobel y presidentes de organizaciones de escritores de cada país.

Aunque se dice que reina el más cerrado secreto entre las paredes de la Academia Sueca cuyos miembros son los electores, lo cierto es que en este mundo todo termina sabiéndose y medios internacionales suelen divulgar varios nombres de los nominados, como algunos de los que fueron descartados el año pasado y vuelven a figurar entre los “pendientes” para este 2025.

A saber:

La canadiense Margaret Atwood (1939), novelista, poeta y crítica que lleva ganados dos Booker Prize, los premios Arthur C. Clarke y Franz Kafka y hasta el Princesa de Asturias; autora de la archiconocida distopía El cuento de la criada (1985).

Margaret Atwood.

La china Can Xue (1953), autora de especialmente de cuentos con una prosa experimental, a quien muchos consideran digna heredera oriental de Jorge Luis Borges y Franz Kafka.

El best-seller japonés Haruki Murakami (1949), que el año pasado lanzó en castellano La ciudad y sus muros inciertos (Tusquets), autor de novelas celebérrimas como Tokio blues (1987), Kafka en la orilla (2005) o 1Q84 (2011).

La rusa Lyudmila Ulitskaya (1943), novelista, cuentista y guionista que en los últimos años se destacó por oponerse a la invasión a Ucrania, por lo que debió exiliarse en Alemania; en castellano, su obra más conocida es Sinceramente suyo, Shúrik, traducida en 2006 por Marta Rebón para Anagrama.

La griega Ersi Sotiropoulou (1953), autora de una decena de novelas prácticamente no traducidas al castellano, con excepción de Qué queda de la noche, publicada por Sexto Piso.

El multipremiado Salman Rushdie (1947), autor de libros clave para la literatura del siglo XX como Hijos de la medianoche (1981) y Los versos satánicos (1988), además de otros textos de no ficción como Cuchillo (2024), sobre el último intento de asesinato del que fue víctima.

Salman Rushdie.

El estadounidense Don DeLillo (1936), autor de novelas mundialmente reconocidas y premiadas como Ruido de fondo (1985), Submundo (1997), Cosmópolis (2003) y El silencio (2020).

El húngaro László Krasznahorkai (1954), narrador y guionista de cine, cuya obra se define como “posmoderna”, con novelas como Tango satánico (1985) y La melancolía de la resistencia (1989).

El misterioso Thomas Pynchon (1937), quien acaba de dar a imprenta Shadow Ticket tras éxitos globales de público y crítica como V. (1963), La subasta del lote 49 (1966), El arco iris de gravedad (1973), Vicio propio (2009) y Al límite (2013).

El prolífico argentino César Aira (1949), autor desde 1975 de innumerables novelas, traducidas a varios idiomas, entre las cuales destaca Cómo me hice monja (1993), además de libros de ensayos y obras teatrales.

El australiano Gerald Murnane (1939), calificado por The New York Times como “el más grande escritor vivo en lengua inglesa”, fue editado en castellano por Minúscula, con títulos como Las llanuras, Distritos de frontera y Una vida en las carreras.

Gerald Murnane.

La activista estadounidense Alice Walker (1944), autora de novelas, cuentos y poemas; fue la primera afroamericana en ganar el Premio Pulitzer de Ficción en 1983 por su libro El color púrpura, publicado el año anterior.

El rumano Mircea Cărtărescu (1956), autor de novelas ampliamente conocidas en nuestro idioma, como Nostalgia (2012), Lulu (2011) y Solenoide (2017), todas editadas por Impedimenta, así como la ambiciosa trilogía novelística Cegador.

El nicaragüense Sergio Ramírez (1942), quien puso su firma a numerosos ensayos, colecciones de cuentos y novelas como Castigo divino (1988), Margarita, está linda la mar (1998) y El cielo llora por mí (2008).

Sergio Ramírez.

El polémico Michel Houellebecq (1958), que con novelas como Ampliación del campo de batallaLas partículas elementales y Plataforma supo revolucionar la narrativa francesa y conmocionar al mundo de las letras, causando encendidos debates.

Y el español Fernando Arrabal (1932), narrador, poeta, dramaturgo, ensayista y autor de libros de artista, guionista y director cuya obra ha sido ampliamente traducida a numerosos idiomas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *